![]() |
Las grietas del poder
Intervención sobre una reproducción de prensa
Fotografía de Jean-Claude Trichet
Cámara Nikon D7000 XII-2012
|
martes, 30 de julio de 2013
Las grietas del poder
El escándalo del dinero
Eternas fugaces
Eternas fugaces
Exposición de fotografía
Galería Báculo (C/ Pelayo, 76. Madrid)
Del 27 de septiembre al 31 de octubre de 2007
Es un instante. Tan fugaz como una mirada esquiva. Tan sutil que sólo ahí y en ese momento existe. Y, sin embargo, está siempre con nosotros. Caminamos de un lugar a otro saturados de estímulos y nos perdemos muchos momentos de pausa, algunas pausas de reflexión. Pasamos
sin percibir esos frágiles rincones donde la belleza se presenta tan rápido como desaparece.
Una mirada hacia lo alto se topa un día con los perfiles de la ciudad recortando un paisaje de nubes eternas y pasajeras, fugaces y permanentes, ausentes y presentes.
Las eternas fugaces que colorean nuestros estados de ánimo, que dan forma cambiante a la
imaginación y a los sueños, son una invitación a ralentizar el ritmo, a observar desde fuera hacia adentro, a congelar la belleza en la fugacidad de un momento.
Javier Herrero
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 1 / Eternas fugaces 16 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 3 / Eternas fugaces 4 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 2 / Eternas fugaces 6 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 7 / Eternas fugaces 13 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 10 / Eternas fugaces 11 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 36 / Eternas fugaces 9 / Eternas fugaces 14 / Eternas fugaces 5 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 15 / Eternas fugaces 12 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 17 / Eternas fugaces 18 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 19 / Eternas fugaces 20 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 22 / Eternas fugaces 23 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 24 / Eternas fugaces 25 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 29 / Eternas fugaces 31 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 28 / Eternas fugaces 30 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 32 / Eternas fugaces 33 |
![]() |
De izquierda a derecha: Eternas fugaces 34 / Eternas fugaces 21 / Eternas fugaces 8 / Eternas fugaces 33 |
Amalia García Rubí
Reseña sobre la exposición Eternas Fugaces
que rayáis mi cielo gris con vuestras alas de fuego
y cuyo viento acaricia mis sienes obsesas,
¡vosotras podéis volver volando hacia el Infinito azul!
Paul Verlaine
Eternas Fugaces. Un título más que apropiado para encabezar
esta exposición dotada del tono poético justo e hilvanada a la perfección de
principio a fin. Comenzando por ese lance inicial de términos antitéticos, con
el que su autor, el madrileño Javier Herrero, nos zambulle en una suerte de
agitada calma desde la primera hasta la última imagen. Bellísima selección de
sus últimas fotografías digitales tomadas a pie de calle y que, de nuevo
siguiendo un curioso significado paradójico, nos invitan a alzar el vuelo hasta
las mismas nubes, dejando atrás, o mejor dicho, abajo, en los infiernos de la
vida cotidiana, la parte oscura de ese comúnmente llamado bullicio urbano, al
que Javier Herrero no parece prestar ninguna atención. De Madrid, el cielo. No
sobraría aquí el tópico velazqueño, aunque sólo en un sentido interjectivo,
pues a lo largo de esa estadía perdurable en la que se ha detenido
temporalmente la cámara de Javier Herrero existe otra querencia que supera la
sola intención de recrearse en el paisaje. El cielo y sus cirros incendiarios,
los vertiginosos contrastes entre arquitecturas y atmósferas siempre agitadas
sumidas en extrañas luces fantasmales provocadas por el atardecer madrileño, se
nos revelan aquí como la culminación extática de un viaje visual casi
imposible. Una mirada forzada en su oblicuidad hacia realidades sólo intuidas,
semiocultas aunque no del todo inaccesibles, a pesar de su fragmentación.
Es precisamente esa verdad a medias la que asoma en cada
imagen de esta serie fotográfica, negando la idea de representación total e
incidiendo en los efectos reales de nuestra naturaleza perceptiva, más cercana
a lo desmesurado, lo informe o lo zigzagueante. Al mismo tiempo, esa especie de
intención críptica que se respira en la obra de Javier Herrero amplifica de
manera extraordinaria la sensación de ausencia que sin duda nos inquieta. El
espacio dado se transforma entonces en lugar desconocido, en vacío
desasosegante portador de una fuerza y una belleza novedosas, diferentes.
Las siluetas de edificios teñidos de rojos crepusculares o
sumidos en la negrura de las sombras a contraluz, se nos aparecen como la
cúspide de un mundo finito, como el último bastión detrás del cual sólo cabe el
inevitable salto hacia la nada. Es este sentimiento de deseo y al mismo tiempo
de temor por descubrir aquello que está oculto o no se halla desvelado del todo
en su turbulenta belleza, el que mejor define la esencia de un misterio cercano
a la incertidumbre de lo siniestro, del cual la obra no puede desprenderse a
sabiendas de perder la inherencia de su propia estética, de su carácter
artístico primordial. En consecuencia, lo siniestro debe estar velado, no puede
ser desvelado. Es a la vez cifra y fuente de poder de la obra artística, cifra
de su magia y fascinación, fuente de su capacidad de sugestión y de arrebato
(1). Una vez superada la idea de lo bello como la perfecta armonía de las partes
con el todo, gracias a la crítica del juicio estético preconizada por Kant, el
arte cobra significados que van más allá de toda doctrina de lo finito y se
adentra de lleno, así ocurre en las fotografías de Javier Herrero, en la
categoría romántica de lo sublime. A ello sigue una primera reflexión sobre la
propia insignificancia e impotencia del sujeto ante el objeto de magnitud no
mensurable (2). El efecto inconmensurable latente en las creaciones de nuestro
artista y que a menudo no tiene que ver con el tamaño de las cosas aparecidas
sino con la riqueza cósmica o microcósmica que encierran (3), proporciona la
clave para entender la inutilidad del empeño humano por abarcar y acotarlo
todo. La realidad y su disfrute es más bien una secuencia de pequeños sucesos
efímeros e inconexos, tan sólo perdurables en nuestra memoria artística.
Por último, existe un aspecto que me parece importante
señalar en los trabajos recientes de Javier Herrero, directamente relacionado
con lo que pudiera ser el motivo o tema de la representación. El elemento
constructivo, ya sea escultórico o edificado, adquiere una relevancia
contextual fundamental dentro de la composición fotográfica, cuya
trascendencia, nuevamente, supera la mera captación visual para sumergirnos en
un universo silente y deshabitado. A través de todo ello, el artista ofrece sus
propios guiños en torno al arte clásico desde un enfoque no exento de ingenio y
agudeza simbolista, cuya fuente de inspiración cuasi onírica podría muy bien
remontarse a la interpretación que De Chirico dio a la ciudad en general y a la
arquitectura clásica en particular: En la construcción de las ciudades, en la
forma arquitectónica de las casas, plazas y de los paisajes públicos se
encuentran las bases de una estética metafísica (4).
La intención de Javier Herrero a la hora de no desvelar las
señas de identidad del espacio urbano elegido al azar para convertirlo en lugar
de extrañamiento más allá de su concreción geográfica o, si se me permite, en
realidad ontológica suprarreal, se nos antoja un generoso gesto mediante el
cual el artista, lejos de dirigir el pensamiento de quien observa, le presta
sus propias alas para invitarle a imaginar otros ámbitos donde el juego de
miradas, anécdotas y contrastes dan cabida a multitud de experiencias en torno
a la imagen creada. Crear a partir de un referente sin someterse a leyes
prefijadas que de él se puedan desprender, exige una óptica abierta a lo
ilimitado, pero a su vez conlleva esfuerzos técnicos y teóricos bien asentados
y guiados por rigurosas pautas de trabajo.
Eternas Fugaces podrían ser simplemente momentos fugaces e
irrepetibles plasmados sobre el papel como pleonasmos de una pequeña historia
inconclusa.Metáforas o no de un determinado paisaje ciudadano, poco importa.Me
quedo, sin pensarlo, con la serena vivacidad de las secuencias captadas en
disparos precisos, ausentes de toda distracción humana. Antes que la impresión
naturalista, me seduce de estas obras la singular acción del sujeto, su
personalidad impresa en cada ángulo elegido, en cada perspectiva tomada, en
cada detalle manipulado; y en ese proceso creativo magníficamente trabado se
hace asimismo plausible la capacidad del autor para borrar fronteras
artísticas, integrando en su obra la plasticidad del color y la precisión formal
de la fotografía, la eternidad de lo clásico y la transitoriedad de lo
entendido como moderno, aunando lenguajes, soportes e ideas que van de la
ratificación de ciertas herramientas tradicionales hasta la natural asunción de
las más avanzadas tecnologías. Pero sobre todo aplaudo el coraje de Javier
Herrero, su valentía nada autocomplaciente a la hora de arriesgar en cada nuevo
proyecto emprendido, siempre con la certeza de encontrar otros caminos por
descubrir.
Amalia García Rubí (Historiadora y crítica de Arte)
Notas:
1 Eugenio Trías. Lo bello y lo siniestro. Debolsillo,
Barcelona 2006, p. 33.
2 Ibídem, p. 38.
3 A este respecto ver la serie fotográfica de Javier Herrero
Bajo la corteza, un mundo. 2006.
4 Giorgio De Chirico. Sobre el Arte Metafísico y otros escritos.
Colección de Arquitectura 23.
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos
Técnicos.Murcia 1990, p.43
miércoles, 24 de julio de 2013
Bajo la corteza, un mundo
Bajo la corteza, un mundo
Exposición de fotografía leñosa
Hotel Kafka (Hortaleza, 104. Madrid. info@hotelkafka.com)
Del 15 de diciembre de 2006 al 15 de febrero de 2007
Alguien me señaló un día la corteza de un árbol. Me dijo que no era sólo una cáscara, que su estructura era como la de las bisagras que giran las puertas. Como las puertas que se abren para entrar a otras estancias, a otros espacios... o para salir de ellos.
Entonces, me atreví a atravesar la superficie para bucear entre sus rugosidades, entre sus venas y observar lo que allí latía, lo que allí vivía.
Como Alicia en el mundo del espejo, descubrí muchas formas, colores y sabores desconocidos y nuevos. Me acordé de cuando en la penumbra creemos ver miedos en las arrugas de la ropa, en los desconchones de la pared. Recordé las fantasías infantiles alrededor de una sombra que se transformaba en aquello que realmente estaba en nuestro interior.
La memoria de lo que allí vi se traduce en fotografías que se empañan con raras estructuras, con delicados abismos, con inesperados personajes.
Bienvenidos al otro lado de la corteza.
Javier Herrero
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 1 / Materia 2 / Materia 3 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 4 / Materia 5 / Materia 6 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 7 / Materia 8 / Materia 9 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 13 / Materia 14 / Materia 15 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 16 / Materia 17 / Materia 18 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 12 / Materia 33 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 19 / Materia 20 / Materia 21 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 22 / Materia 23 / Materia 24 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 26 / Materia 29 / Materia 30 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 34 / Materia 43 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 36 / Materia 37 / Materia 38 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 31 / Materia 32 / Materia 35 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 39 / Materia 40 / Materia 41 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 47 / Materia 50 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 42 / Materia 44 / Materia 45 |
![]() |
De izquierda a derecha: Materia 46 / Materia 48 / Materia 49 |
![]() |
Materia cartelón |
martes, 23 de julio de 2013
lunes, 22 de julio de 2013
Venus
jueves, 18 de julio de 2013
martes, 16 de julio de 2013
Ojos que miran desde el ombligo
Ojos que miran desde el ombligo
Exposición de fotografía urbana
Taberna La Inquilina (C/Ave María, 39. Madrid)
Del 20 de enero al 28 de febrero de 2005
Un paseo por la ciudad.
Mirando y permaneciendo ignorado por quienes pasan a tu lado.
Como un observador absoluto de lo que deambula, de lo que se mueve a tu alrededor.
Un ojo que nadie puede ver para que nadie se sienta escudriñado, para que no se rompa la naturalidad del paso, la frescura con la que discurre la vida real, no posada, no inventada.
Una cámara que se sitúa a la altura del ombligo.
Una mirada que no cesa de recoger imágenes mientras se mueve, mientras camina la vida en su entorno.
Miles de fotografías que después son analizadas, seleccionadas, encuadradas, recortadas, transformadas, coloreadas...
Toda la manipulación posible para buscar intencionadamente que parte de la realidad se destaque del fluir de la misma realidad.
Una transformación de la imagen recogida que trata de mirar con una óptica subjetiva algunos detalles de la vida real.
Detalles insignificantes como un movimiento esquivo, una sombra, una forma, una composición...
Son los ojos que miran desde el ombligo.
Javier Herrero
![]() |
De izquierda a derecha: Una pared que me azulea / Atardecer ondulante / La niña monstruo |
![]() |
De izquierda a derecha: La mañana de la boda real / Hay que colorear los caminos / Domingo de Ramos |
![]() |
De izquierda a derecha: Elementos de construcción del futuro / La silla |
![]() |
De izquierda a derecha: Un calor que desentumece / El vaquero de la Villa / El aro de Co |
![]() |
De izquierda a derecha: Quiero ver algo nuevo / Buscando una infinita niñez |
![]() |
De izquierda a derecha: La flexibilidad de la reja / La fugacidad de la noticia |
![]() |
De izquierda a derecha: Se avecina una tormenta / La turbiedad pasa con rapidez |
![]() |
De izquierda a derecha: Este paseo está rayado / Un poco más y me desintegro / Los tiempos siempre confluyen |
![]() |
Me desconozco en Navidad |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)